top of page
Post: Blog2_Post

El arte de las emociones.

  • Foto del escritor: Flavio Morales
    Flavio Morales
  • 26 nov 2018
  • 8 Min. de lectura

Actualizado: 11 abr 2019



Las emociones, un tema que tenia muchas ganar de escribir sobre ello, puede parecer raro o increíble, pero me he dado cuenta que en el mundo actual la gente conoce muy poco acerca de este tema y y no solo eso sino que también es un tema del cual se habla muy poco, quien sabe quizás por esa misma razón ha nacido esa energía dentro de mi para escribir sobre este tema y sobre todo porque quiero compartir mi experiencia, y del porque creo que las emociones son un arte.



ree

Para comenzar ¿qué es emoción? pues bueno en sus orígenes etimológicos viene del latín, específicamente de la palabra “Emotio” qué significa: mover, ir hacia, trasladar, etc. Es decir las emociones nos mueven, son energía, nos dan esa fuerza para hacer las cosas, para levantarnos cada día, para gritar, para bailar, para esforzarse. Tal vez en algún momento hayas escuchado que no todas las emociones son buenas, sin embargo yo no concuerdo con esa idea, ya que creo que cada emoción que existen están ahí por algo, cada una tiene su propósito que más adelante tratare de explicar.


Pero entonces ¿Cuales son las emociones? Existen emociones primarias y secundarias, las emociones primarias son 5: el enojo, el miedo, la tristeza, la alegría y el amor, y estas emociones primarias componen a las secundarias como: la culpa (miedo y enojo), el resentimiento (Tristeza y el enojo), envidia (miedo y enojo), etc. Sin embargo solo me enfocaré en las emociones primarias.


El enojo, junto con el miedo y la tristeza socialmente se nos ha enseñado que es malo sentirlas, que no debemos sentirlas, que cuando las sentimos es como si estuviéramos pecando, que debemos evitar bajo cualquier costo y esto no es mas que una falsedad, vivir así solo terminaremos sufriendo más.

Otros mas argumentan que las emociones deben ser controladas, pero eso no se puede hacer, las emociones no se pueden controlar, tratar de hacerlo, es como tratar de dejar de respirar porque respirar es malo, no tiene ningún sentido y es que las emociones son parte vital de las personas, son parte de nosotros. El enojo tiene su propósito de estar en nosotros y este propósito no es mas que proteger nuestra integridad, de poner limites de cuando nos atacan, o nos lastiman, o de cuando al menos creemos que nos sentimos agredidos, es por eso que cuando sentimos el enojo nuestro cuerpo aumenta la fuerza física. Quizás pienses y cuestiones esto ya que por el enojo mucha gente termina golpeándose o termina en actos violentos, en eso tienen razón, entonces que se puede hacer si digo que las emociones no se pueden controlar, y ademas acepto que por el enojo pueden ocurrir fatalidades, pues sencillo, la clave de todo esta en como expreso mi enojo, yo soy el que elige que hacer con mi enojo, ¿de verdad quiero golpear a alguien? o ¿es que es mejor tratar de sacar ese enojo mediante la respiración?, nosotros tenemos esa ventaja: DECIDIR. Cuando podemos hacer esto consciente, es cuando realmente podemos vivir en sincronía con la vida, no hay de que arrepentirse después de vivir tu enojo, a diferencia de cuando te enojas y golpeas o agredes a la otra persona.


La tristeza, es increíble una emoción que sigue siendo rechazada, pero es que si somos conscientes que después de la muerte de alguien, de una despedida, una ruptura amorosa, etc. Estar triste es normal, pero que pasa, cuando nos encontramos tristes, nuestros amigos, familiares o personas cercanas nos dicen “no estés triste”, ¿como no lo voy a estar?, si eso que tanto quería ha cambiado, ya no es igual. También es verdad que para los hombres es mas complicado que esta emoción fluya, desafortunadamente por el machismo que ha existido, a nosotros los hombres nos han dicho que estar triste esta mal, que eso se lo dejemos a las mujeres, que ellas si pueden sentirlo, que nosotros somos fuertes y ellas débiles, pero no es mas que una tontería, todos sentimos la tristeza y es muy, muy común, al igual que las demás emociones. ¿Pero entonces cuál es el propósito de la tristeza?, yo lo veo como una alerta de que hay algo que ha cambiado, se fue la persona que quería, se murió mi mascota, se ha acabado esta etapa, etc. Con esta emoción podemos llegar a un estado de reflexión, de valorar más mi aquí y ahora. Durante el desarrollo de esta emoción casi siempre aparecen lagrimas, las lagrimas es una muy efectiva forma de que la tristeza fluya, de sanar, por eso es muy importante no reprimir las lagrimas, si no estaremos estancados en la tristeza y poco a poco podemos llegar a un estado de duelo inconcluso.


El miedo, la emoción que nos puede paralizar, hace que nos cueste respirar, la que no nos deja hacer aquellas cosas que queremos, la que no nos deja expresar, ¿de verdad tiene algo positivo?, la respuesta es si, y es que el miedo es el encargado de alertarnos de una situación peligrosa, nos hace saber que no estamos en una situación segura, que debemos tener cuidado, que debemos salir cuanto antes. El problema esta cuando el miedo nos alerta de situaciones que no deberían ser inseguras y que aun peor cuando dejamos que nos paralice, cuando por miedo no hacemos aquello que queremos, es por eso que es muy importante verme, tomarme el tiempo de pensar de donde viene ese miedo: de hablar en publico, de decirle a la otra persona que la quiero, de gritar, de no hacer, de bailar, etc. Y seguramente nos daremos cuenta que anteriormente hemos vivido una situación negativa en la cuál fracasamos y es quizás por eso que hoy tengo miedo a repetir eso que me paso, donde no pude, y la clave aquí o al menos la que me ha funcionado es decirle a mi miedo que en efecto aquella vez no pude, pero hoy soy otra persona, he cambiado, he evolucionado, he desarrollado nuevas habilidades (retomare mas adelante otra ventaja que tiene el miedo).


Del miedo también surge la ansiedad, el estrés, o los famosos nervios, etc. Pero no son más que el miedo disfrazado, y es tan pero tan común escuchar estas palabras cotidianamente, y aun mas increíble no saber que eso que siempre decimos no es más que el miedo: ansiedad (miedo al futuro), estrés (sentir que no soy capaz). Sin embargo dejar de sentir esto es imposible, luchar contra el miedo es imposible, siempre terminaremos perdiendo, pero si hago las pases con el miedo, si le digo que en lugar de ser enemigos podemos ser amigos, si lo acepto, entonces la perspectiva cambia en lugar que paralice, me ayuda a prepararme, me ayuda a continuar. Recuerdo el ejemplo que un maestro me dijo, el cual decía así: “Imagínate que un cirujano tiene miedo de no hacer correctamente la operación que tiene que hacer mañana, si no ha aceptado el miedo podría fallar en la operación y aun peor podría paralizarlo y decir que no puede hacerlo, que lo haga otro cirujano, que no se siente capaz, en cambio si el cirujano acepta su miedo entonces ese miedo va ayudar al cirujano, a prepararlo, a estudiar mas, a practicar mas con el fin que en el día de la operación todo sea perfecto... y esta es otra de las ventajas que tiene el miedo”. Visto de otra forma el miedo al éxito hace que no hagamos nada para conseguir aquello que queremos, el miedo al fracaso hace que nos pongamos a hacer todo lo posible para no caer en el fracaso y sí conseguir el éxito.

Llego el turno de hablar de la alegría y el amor, dos emociones que son muy armoniosas, el cual podría pensarse que no tienen un lado negativo, y quizás sea así pero, (si, siempre hay un pero! jaja), creo que lo único negativo por llamarlo de alguna manera, es cuando creemos que siempre tenemos que estar alegres, cuando forzamos y no dejamos que las otras emociones fluyan en nuestro interior. Esto podría tener una explicación y es que socialmente siempre nos han enseñado a estar alegres, a sonreír, eso suele ser artificial, no es alegría. Alegría es esa reacción que se produce después de haber vivido algo positivo, el encuentro con un amigo después de varios años, una noticia positiva, la empresa donde has querido trabajar te ha aceptado, etc. Lo que quiero decir es que no debería ser obligado a sentir, si no todo lo contrario, debe ser algo espontáneo.


El amor aunque, por otra parte muchos autores dicen que no es una emoción, argumentando que es más profundo que solo eso. No es que este en contra de estas afirmaciones, si no es mas un pretexto, un capricho para hablar un poco sobre ello (adelanto que posteriormente en otra publicación hablare más a profundidad). Hoy solo quiero hablar sobre del amor como algo mas sencillo, como una breve introducción, el amor no es mas que esa energía que nos mueve a potenciar, potencia todo lo que toca, incluso si es combinando con otra emoción, crea cosas, aumenta la creatividad, aumenta la energía en cada uno de nosotros.


En fin ahora que conocemos las cinco emociones primarias, podemos hablar sobre una teoría que alguna vez un maestro me dijo, cada uno tiene dos emociones predominantes una mas que la otra, estas emociones nos hacen movernos a diario, por ejemplo en un deportista es común ver que la emoción predominante en ellos sea el enojo, como dije anteriormente al aprovechar el enojo adecuadamente puedes conseguir resultados extraordinarios, como en el deportista si llega a canalizar adecuadamente su enojo, puede hacer mejor sus actividades, juega mejor, patea con mas fuerza, corre más, y eso es porque el enojo le esta proporcionando más energía de la normal.

En la tristeza el ejemplo es: la madre Teresa de Calcuta, una mujer iluminada para muchos, indudablemente la capacidad compasiva que ella tenia era única, en cual creo que su emoción predominante fue la tristeza, a causa de ver la necesidad humana, al sentirse triste de ver todos aquellos pueblos que carecían de todo, reflexiono y desde ahí tomó la decisión de ayudar a las personas durante toda su vida.

La alegría, debo de decir que las primeras personas en las que pienso son aquellas que hacen comedia, Chaplin, Roberto Bolaños, Mario Moreno (Cantinflas), creo que esta emoción los dominaba, contagiaban a la gente a reírse, a divertirse, a pasársela bien. Estoy seguro que cada uno de nosotros alguna vez los hemos visto, los hemos disfrutado y hemos reído a carcajadas.

Por ultimo el amor, como bien mencione antes el amor potencia todo, no pondré un ejemplo en especifico, basta con verse a uno mismo y decir “¡vaya! todo esto he hecho con amor, no me explicaba de dónde había sacado tantas energías para hacerlo”. Si bien creo que el amor a todos nos mueve de una forma increíblemente mágica, creo que las que predominan en las personas son las cuatro anteriores, y que el amor es el comodín, es decir al saber que emoción predomina en mí puedo agregarle al amor y potenciarme aun más.


Después de compartir la teoría puedo hablarles de mí, de como he vivido, durante un largo tiempo de verme, de reconocimiento, descubrí que existen dos emociones que mas predominaban en mi, una es el miedo, antes me paralizaba ahora me prepara para mejorar, para hacer las cosas mucho mejor que antes, todavía sigo sintiendo miedo, pero la forma de verlo como aliado me ha dado muchas ventajas, si lo que me da miedo es escribir, pues entonces me preparo lo mejor posible con el fin que aquello que estoy escribiendo sea lo mejor de mi, para dar lo mejor. Y la segunda emoción es la tristeza, me alegro mucho de reconocerla, siempre había estado en mi y a través de ella he reflexionando mucho, me he visto, me he reconocido, ha despertado muchas cosas dentro de mi, me ha motivado a escribir mis reflexiones, mis ideas, y aun combinado con el amor, ha surgido el querer compartir mi filosofía de vida con quienes quieran aceptar estas palabras, estas ideas, así que te invito a que reconozcas que emociones son las que te mueven más, aprovéchalas y sácales todo el jugo, al fin y a cabo son partes de nosotros, están para nosotros así que sigue creciendo, sigue creando y sobre todo sigue compartiendo. Y por eso creo que las emociones son un arte, o mas bien hacen que nosotros seamos arte.


Por ultimo agrego una frase que leí hace tiempo, desconozco el autor , pero creo que esa frase resume todo lo anteriormente dicho:


Cuéntalo, escríbelo, píntalo, grítalo, llóralo o suéltalo… pero sácalo fuera de ti. (anónimo)





Gracias por leerme.

Flavio Morales.

 
 
 

Comentarios


9631345247

Subscribe Form

Thanks for submitting!

©2018 by Flavio Morales. Proudly created with Wix.com

  • Facebook
  • Instagram
bottom of page